UN CONTINENTE PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Autores
Germán Toledo Céspedes
Dirección Científica Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”
Martha Lilia Franco Saavedra
Gerente General Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”
Ante el padecimiento de hambre los niños,niñas y adultos se vuelven vulnerables a caer en conductas objetables y susceptibles a ser explotados y abusados.
Se calcula que en Suramérica con 800 millones de habitantes, 52 millones de personas pasan hambre consuetudinariamente. Pese a que Brasil y Argentina producen gran parte del alimento en el mundo, el 27.7% y el 16.7% de sus territorios respectivamente está dedicado a explotaciones agropecuarias. Anotando que las explotaciones ganaderas constituyen en muchos casos una actividad antirural y antiecológica, por la ineficiencia en la explotación de los terrenos y otros factores como la emisión de gases al medio y la compactación de suelos.
Interesantes estudios de investigación en la Universidad de Buenos Aires, en la facultad de Medicina, reportan que en la dieta de niños y niñas de comunidades desfavorecidas en diversos países suramericanos, los niveles de proteína neta obtenida en la dieta básica, están alrededor de 38 gramos diarios; siendo este un consumo bastante bajo, lo cual perpetúa condiciones de desnutrición en ellos y en sus familias. Resaltando que es determinante la ingesta de proteína en la más importante etapa entendida esta desde la concepción hasta los 1.000 días de vida, llamada la ventana de oportunidades, fase vital en el desarrollo cognitivo, sensorial, afectivo y físico del ser.
En otras oportunidades hemos comentado que en algunos países suramericanos se había perdido la cultura del pensamiento agropecuario. Y en muchas regiones ya no sembramos maíz, ni plantamos plátanos, ni tenemos gallinas. No obstante, hoy existe un inusitado interés de incursionar en la avicultura productiva silvopastoril (APS). Y nacen emprendedores en los diversos países centro y suramericanos, no solo en el ámbito rural, también en las urbes desarrollan pequeñas experiencias de APS. Algunas muy exitosas…
También encontramos que en nuestro continente muchos niños van a estudiar sin haber desayunado y en muchos casos los niños y niñas en su dieta básica no consumen huevos en ninguna de las comidas del día, proteína indispensable para su desarrollo y formación.
CUADRO DE PARAMETROS BROMATOLÓGICOS DE DIVERSAS FUENTES PROTEICAS DE ORIGEN ANIMAL
ESPECIE | PROTEINA | GRASA |
---|---|---|
Huevo de gallina | 8.6% | 4.6% |
Huevo de codorniz | 14.2% | 0.26% |
Carne de pollo | 20.5% | 2.6% – 4.8% |
Carne de pato | 21% | 3.8% |
Carne de pavo | 22% | 3.6% |
Carne de perdiz | 28.5% | 1.92% |
Carne de codorniz | 28.5% | 1.66% |
Carne de picantón | 22.5%. | 2.2% |
La presidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf (premio nobel de paz en 2011), conceptúa que las niñas pueden potencializar sus capacidades en la ejecución de experiencias agropecuarias, fundamentalmente en la crianza de aves, y argumenta que la dedicación absoluta y total al estudio es la única opción que tienen las niñas de convertir en realidad sus sueños.
Por ello, en esta infografía queremos citar algunas experiencias de emprendedores que bajo un modelo de investigación científica aplicada, desde sus pequeñas e incipientes explotaciones han propiciado desarrollos tecnológicos a partir de su trabajo en APS:
En Florencia Caquetá cuatro madres cabeza de hogar desarrollan la producción de huevo de gallina criolla de cascara azul y verde. Ellas están ubicadas en la zona de cordillera a 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar con un grupo de 1.220 gallinas de raza Rhode Island Brown. Ellas han construido un galpón avícola de 140 m2 de área, con guadua, esterilla y techo de palma, conservando una densidad de 7 aves por metro cuadrado, permitiendo que las aves tengan pastoreo rotacional durante 6 horas a partir de las 6:00 AM, no obstante, el galpón está dotado de comederos, bebederos y nidales. Con una dieta que a continuación se detalla han obtenido los siguientes índices:
Consumo ave/día: 124gramos (banco de proteína más núcleo proteico)
Porcentaje de producción a semana 36: 86.4%
Peso promedio del huevo: 62.8 gramos
Color de Yema: 13 en abanico colorimétrico de roche.
Humedad de las deyecciones: 28%
CUADRO DE FORMULACIÓN N° 1 PARA GALLINA PONEDORA EN TROPICO ECUATORIAL
MATERIA PRIMA | % PARTICIPACIÓN |
---|---|
Maíz amarillo | 22% |
Torta de soya del 45% | 6% |
Plátano verde pasado por picapasto/td> | 12% |
Pasto de corte maralfalfa pasado por picapasto | 24% |
Hoja de bore | 16% |
Frijol canavalia | 8% |
Yuca deshidratada | 10% |
Sal | 0.3% |
Carbonato de calcio | 0.3% |
ANALISIS BROMATOLOGICO FORMULACIÓN N° 1 PARA GALLINA PONEDORA CAMPESINA
MATERIA PRIMA | % PARTICIPACIÓN |
---|---|
Proteína | 17.2% |
Grasa | 3.6% |
Fibra | 7.16% |
Ceniza | 6.55% |
Humedad | 22% |
Calcio | 2.82% |
La anterior dieta se suministra a partir de semana 20 de vida de las pollonas, cuando tengan peso promedio de 1.720 gramos. Con este emprendimiento cuatro familias derivan su sustento de esta actividad de producción avícola y facilitan el estudio de 9 niños y niñas.
Con el esquema productivo de pollo criollo feliz, Antonio Burbano y su familia en la provincia ecuatoriana de El Oro, población Huaquillas, desarrolla un interesante proyecto de incubación artificial con incubadora y nacedora electrónica con capacidad para 2.000 huevos de gallina*1.Antonio produce semanalmente unos 600 pollos criollos. Los cuales vende recriados de 21 días o cebados en un período de 120 días con una interesante dieta que las aves consumen ad libitum, logrando consumos promedios de 176 gramos de banco de proteína y mezcla de pienso elaborado en granja con la siguiente composición:
CUADRO DE FORMULACIÓN N° 2 PARA CEBA DE POLLO CRIOLLO
MATERIA PRIMA | % PARTICIPACIÓN |
---|---|
Maíz amarillo | 12% |
Plátano Filipita | 10% |
Plátano común verde | 10% |
Ramio | 5% |
Leucaena | 5% |
Pasto imperial | 13% |
Yuca deshidratada | 15% |
Frijol canavalia | 6.5% |
Bore hoja | 8% |
Sal | 0.2% |
Carbonato de calcio (criba N°4) | 0.3% |
Zanahoria | 15% |
La conversión lograda con esta formulación es de 3.66en promedio, lo cual es interesante,*2 teniendo en cuenta la variedad del banco de proteína, su contenido final de humedad y el costo de este balanceo.
ANALISIS BROMATOLÓGICO DE CUADRO DE FORMULACIÓN N°2
Proteína | 16.24% |
Grasa | 3.11% |
Fibra | 9.3% |
Humedad | 20.5% |
Resalto que el banco de proteína obtenido con excedentes de plaza de mercado*3es una excelente opción de alimentación para la avicultura silvopastoril. Con este alimento diversos productores de carne y huevo suministran consuetudinariamente a sus aves, raciones que oscilan entre 120 y 185 gramos/día según especie y fase de producción. La composición de excedentes de plaza de mercado es variada. Conteniendo regularmente todas y cada una de las legumbres, hortalizas, frutas y verduras que ya no poseen características organolépticas para consumo humano. A continuación relaciono análisis bromatológico de banco de proteína obtenido en la central de abastos de Bogotá (corabastos muestra n° 1), (Muestra n°2 plaza de mercado la 28, deIbagué Tolima), (muestra n°3 plaza de mercado de Santa Clara en Quito Ecuador).
ANALISIS BROMATOLÓGICO DE CUADRO DE FORMULACIÓN N°2
MUESTRA N°1 | MUESTRA N°2 | MUESTRA N°3 | |
---|---|---|---|
Proteína | 11.72% | 12.2% | 11.66% |
Grasa | 0.85% | 0.85% | 0.61% |
Fibra | 11.7% | 9.66% | >9.81% |
Ceniza | 7.24% | 7.42% | 7.81% |
Humedad | 26% | 28.6% | 31.9% |
El objetivo de la avicultura productiva silvopastoril es producir alimento con características organolépticas sobresalientes, aprovechando diversas opciones de alimentación, entre ellas el pastoreo rotacional, el ramoneo*4, la utilización de M.P como excedentes de cosecha, excedentes de plaza de mercado, subproductos industriales*5, banco de proteína y el uso de núcleos proteicos energéticos.
Estoy convencido que la avicultura productiva silvopastoril aportará soluciones importantes a la problemática del hambre en el mundo. Esta permitirá que comunidades rurales desfavorecidas fortalezcan sus esquemas de soberanía, seguridad y autonomía alimentaria.
El Señor Bill Gates escribe en un artículo*6, del 9 de junio “las gallinas y no los ordenadores lograrán acabar con el hambre en el mundo”. Expresión que ratifica nuestro empeño en divulgar una opción válida para producir alimentos de calidad para el mundo. Pues todas y cada una de las actividades de explotación de la APS son promisorias y prosperas.
Sabemos que en países como Venezuela, México, Ecuador, Perú, Guatemala, Argentina y Colombia hay emprendimientos en cría de codorniz, gallina campesina, pollo criollo feliz, ceba de patos y levante de picantones, manejados y gerenciados por niños, niñas y sus padres. Pues prima el deseo de emprendimiento, el trabajo colaborativo familiar y la formación y orientación de padres y abuelos hacia las nuevas generaciones. Muchas veces sin que exista una connotación de ruralidad en sus vidas, es decir, sin que los jóvenes emprendedores vivan en el campo.
Las experiencias que hemos resaltado en esta ámbito muestra a jóvenes que dedican algunos minutos a la alimentación de sus especies aviares antes de partir a sus colegios y utilizando sus dispositivos móviles para ofertar sus productos y comercializarlos en su zona y región. Muy lejos de hacer inmersión en un mundo que les depara la búsqueda de pokemones y otra serie de ídolos que nos imponen otras culturas para que los niños, niñas y jóvenes no produzcan ideas ni emprendan….
En 2013 publiqué infografía sobre las diversas opciones de agroindustrialización que tenemos para los diversos productos obtenidos en la APS, como huevos de codorniz en conserva con o sin liquido de gobierno, carne de codorniz enlatada, pato y pata en canal empacada al vacío, conservada en adobo, pollo criollo en canal adobado con finas yerbas… en fin, en estos tres años se observa que de 26 marcas registradas en 2013 de productos avícolas agroindustrializados en Suramérica hoy reportan 257 marcas comerciales registradas en cámaras de comercio de ciudades en Perú, Ecuador, Colombia, México y Argentina. Pues prima el deseo de emprendimiento hacia nuevos productos y mercados.
Puedo comparar con ello que el nivel de felicidad que experimento es similar al que viven Anatilde de 86 años y sus tres nietas cuando semanalmente se desplazan de Convenio Tolima a la plaza de mercado ubicada en el municipio de Líbano para entregar alrededor de 700 huevos de cascara verde y azul que han producido con sus gallinas criollas alimentadas con banco de proteína y excedentes de plaza de mercado. Para esta familia de cuatro mujeres, esto representa la autonomía alimentaria y económica, y una gran dosis de felicidad.
Si requiere asesoría técnica especializada en producción animal y especies menores productivas por favor contáctenos al Teléfonos: 310 2316942 Escribe por WhatsApp o al - 314 2972019
APS: Avicultura Productiva Silvopastoril
GLOSARIO
Bore: Colocasia esculentaMANEJO SILVOPASTORIL; ESTRATEGIA VÁLIDA PARA HACER EFICIENTE LA AVICULTURA PRODUCTIVA
La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...
UN CONTINENTE PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...
LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MARCO DEL BIENESTAR ANIMAL
La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...