El Verdadero Pollo Campesino
Autores
Germán Toledo Céspedes
Dirección Científica Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”
Existe en Colombia y en muchos otros países la modalidad de producción silvopastoril de carne de pollo, mediante la utilización de dietas alternativas y dietas convencionales, es decir, alimentos balanceados comerciales. En otros casos se utilizan solo dietas convencionales, y en las últimas semanas de vida el productor opta por suministrar además del alimento balanceado, maíz amarillo partido en diversas proporciones de acuerdo a la edad o peso del ave. Esta práctica se acentúa en la Región Andina colombiana, Ecuador, Perú, Venezuela y algunos países centroamericanos.
Es de resaltar que muchos de estos productores están trabajando un material genético de LINEA, es decir, están cebando un pollo de alta precocidad resultado de un proceso de incubación que da origen a un ave técnicamente conocida como pollo broyler (pollo tipo asadero). En Colombia y en otros países mediante adelantos genéticos, nutricionales y tecnológicos se está cebando para sacrificio y posterior consumo en menos de 36 días de vida. Asombroso verdad? Lo realmente asombroso es que este mismo pollo tipo asadero es el que con unas pocas semanas mas de alimento, y alguna alternatividad en la dieta se sacrifique y se comercialice como pollo campesino.
No obstante, buena parte de los consumidores que poseen condiciones de selección e identificación organoléptica están convencidos que ese no es el producto que desean consumir como pollo criollo ò campesino; y están dispuestos a pagar por un producto que como tal reúna las características innatas del producto en mención, tales como: - Sabor especial de la carne, característico de su régimen alimentario. - Coloración natural especial de la carne (5 en abanico colorimétrico de Roche) - Carne magra (poca grasa) menor al 3% - Canal característica (gran porcentaje de tejido muscular fibroso) - Participación porcentual de víscera menor al 24%, respecto a la canal total. Para efectos de suplir los requerimientos del mercado internacional ávido de productos orgánicos como BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), deseo presentar a la comunidad de productores de diversas partes del mundo el modelo productivo de carne de pollo campesino mediante el sistema silvopastoril como aporte fundamental a la cultura que con gran disciplina promueve la creación y producción de alimentos sanos, alimentos sin trazabilidad química, es decir, alimentos obtenidos agroecológicamente.
CUADRO COMPARATIVO DEL POLLO BROYLER'S Vs POLLO CAMPESINO
POLLO BROYLER | POLLO CAMPESINO | |
---|---|---|
PESO POLLITO AL NACER | 39 - 42grs. | 39 - 45grs. |
COLORACION DE PLUMA | BLANCA | MARRON, NEGRA Ó GRIS |
HABILIDAD DE CONVERSION ALIMENTICIA | 1.8 PROMEDIO | 2.8 |
PERIODO TOTAL DE CEBA HASTA SU SACRIFICIO Y CONSUMO | 36 - 40 DIAS | 135 DIAS |
CARACTERISTICA DE LA CARNE | BLANCA POCO MAGRA | AMARILLA, ROJA, MAGRA |
HABILIDAD PARA EL CONSUMO DE FORRAJES | POCA Ò NINGUNA | ALTA |
HABILIDAD EN EL CUNSUMO DE BANCO DE PROTEINA | NO POSEE | ALTA |
California: | 26 grs. | Ave/día |
BANCO DE PROTEINA
ESPECIES LEGUMINOSAS | NOMBRE COMUN | TIPO DE SUELO | ALTITUD M.S.N.M | PRECIPITACION MM |
---|---|---|---|---|
Cajanus Cajan | Guandul, Gandul, fríjol de paloma | pH 4.5* | 0-3000 | 400-2500 |
Erythrina poeppigiana | Càmbulo, Cachimbo, Anaco, Poró | Ph 5.0* | 600-1400 | 1000-2500 |
Erythrina glauca | Pizamo, Chambul, Cantagallo Búcaro | pH 4.5** | 0-1600 | 1000-3500 |
a | a | a | ||
Erythrina edulis | Chachafruto, Balù, Chaporuto Poroto, Nupo | pH 5.0* | 1400-2000 | 1800-2800 |
Gliricida sepium | Matarratòn, Madero negro, Madròn, Madrecacao, Piñón | pH 5,0* | 0-1600 | 600-3500 |
Leucaena leucocephala | Leucaena, Acacia forrajera, Guaje | pH 6,0** | 0-1300 | 600-1700 |
Prosopis juliflora | Trupillo, Algarrobo, Mesquite | pH 5,5* | 0-1500 | 150-750 |
Pseudosamanea guachapele | Iguá | pH 5,0* | 0-800 | 600-1200 |
TIPO DE PLANTAS FORRAJERAS Y DINAMICA DE SIEMBRA
CULTIVO | CLIMA ºC | M. SOBRE NIVEL DEL MAR | SISTEMA DE PROPAGACION |
CANTIDAD SEMILLA O MATERIAL VEGETARIANO POR HECTAREA |
DISTANCIA MATAS SURCOS |
PRIMER CORTE | CORTES PERMANENTES | PRODUCCION DE FORRAJE HECTAREA AÑO |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alfalfa | 12-24 | 720 a 2.800 | Semilla o Cepas | 15 a 20 Kg | 15 cm - 30 cm | 5 meses | Cada 4 meses | 65 ton | Guandul | 20-28 | 0 a 1.400 | semillas | 20Kg | 40cm - 80 cm | 4 meses | Cada 2 meses | 45 ton |
Kudzú | 18 - 30 | 0 a 1.800 | Semilla - Estolòn | 12 Kg | 70 cm - 90 cm | 6 meses | Cada 3 meses | 40 ton |
Fríjol Canavalia | 18-30 | 0 a 1.800 | Semilla | 20 Kg | 60 cm - 90 cm | 41 / 2 meses | cada 3 meses solo 3 cortes | 10 ton |
Matarratón | 18-30 | 0 a 1.800 | Estaca | 1.000 a 1.400 Kg | 1 m - 1m | 4 meses | cada 2 o 3 meses | 100 ton |
Leucaena | 18-30 | 0 a 1.300 | Semilla o Estaca | 15 Kg Semilla | 1 m - 1 m | 4 meses | cada 2 o 3 meses | 70 ton |
Chachafruto | 13-26 | 360 a 2.700 | Semilla | 10 Kg | 5 m - 5 m | 2 años | Cada 4 meses | 41 ton |
GRAMINEAS | ||||||||
Raygrás Manawa | 10 - 14 | 2,000 a 3,000 | Semilla | 30 Kg | Volteo | 4 meses | Cada 2 meses | 60 ton |
Avena Forrajera | 12 - 18 | 2,000 a 3,000 | semillas | 55 - 60 Kg | Chorrillo | 30cm | 4 meses Antes de espigar | 20 ton |
Imperial | 18 - 22 | 1.800 a 2.800 | Cepas o Estacas | 55-60 Kg | 40 cm - 80 cm | 4 meses | Cada 5 meses | 45 ton |
Elefante | 18-30 | 1.100 a 1.800 | Estacas o Cepas | 1800 a2,000 Kg700 a 800 Kg de material | 40 cm - 90 cm | 6 meses | Cada 3 meses | 250 ton |
Sorgo Forrajero | 18-28 | 0 a 1.800 | Semilla | 15 kg | 30 cm - 80 cm | 2 meses | 4 cosechas al año | 150 ton |
OTRAS | ||||||||
Quiebrabarrigo | 18-28 | 0 a 1,800 | Estaca | 1,800 a 2,000 Kg de material | 60 cm - 90 cm | 10 meses | Cada 3 meses | 100 ton |
Ramio | 18 - 26 | 0 a 1,800 | Cepas o Estacas | 1,600 a 1,800 Kg | 60 cm - 90 cm | 2 meses | Cada mes | 60 ton |
DENSIDAD DE AVES X m2
POLLO CAMPESINO
Área en galpón | 8 aves x m2 |
Área en pastoreo rotacional | 2 a 3 aves x m2 |
Área en jaulón portátil | 6 aves x m2 |
EQIPO REQUERIDO
Comedero tolva | 1 x 28 aves |
Comedero canal | 20 x metro lineal |
Bebedero automático circular | 1 x 75 aves |
PLAN DE MANEJO POLLO CAMPESINO
Suministro de alimento El 21% de proteína del día 1 al día 28 y 3000 kkal/kilo
A partir del día 29 de vida alimento del 18% de proteína con 3100 kk/kilo ad libitun (a voluntad)
A partir del día 35 de vida se inicia el suministro de dieta alternativa mediante la siguiente tabla:
29 a 35 días (5 semanas) | 5% Banco de proteína |
36 a 42 días (6 semanas) | 8% Banco de proteína |
43 a 49 días (7 semanas) | 25% Banco de proteína |
50 a 56 días (8 semanas) | 40% Banco de proteína |
57 a 63 días (9 semanas) | 50% Banco de proteína |
64 a 70 días (10 semanas) | 55% Banco de proteína |
71 a 78 días (11 semanas) | 60% Banco de proteína |
A partir de la semana 11 el consumo se propone asi:
40% Alimento Balanceado |
60% Forrajes ò Banco de proteína ò Banco de Vegetales y Verduras * |
*El banco de vegetales y verduras representa una opción muy importante consistente en el aprovechamiento de excedentes vegetales de plaza de mercado. Productos que por su condición organoléptica ò de presentación NO son utilizadas en consumo humano.
En estudios recientes y mediante análisis proximal realizado a Banco de vegetales de excedentes de plaza, se pudo establecer el siguiente análisis bromatológico.
Proteína: | 12.62% |
Grasa: | 0.66% |
Fibra: | 4.28% |
Ceniza: | 1.77% |
*Humedad: | 18.6% |
Calcio: | 0.11% |
Fósforo: | 0.27% |
*Muestra previamente secada al sol y/o al aire.
VENTAJAS EN LA UTILIZACION DE BANCOS DE PROTEINA DE VEGETALES Y VERDURAS DE PLAZA
PLAN DE BIOSEGURIDAD
No obstante la condición de pollo campesino, este debe incluirse en un plan vacunal que contempla la aplicación de los siguientes antígenos:
PLAN VACUNAL POLLO DE ENGORDE CAMPESINO
DIA | VACUNA | CEPA | VIA |
10 | Gumboro | Ocular | |
15 | New Castle | La Sota | Ocular |
24 | New Castle + Bronquitis i.a | B1 | Ocular Nasal |
~ Se sugiere laxar a los 35 días de edad así: Melaza: 10 grs. X litro de agua x 2 días.
~ Vermifugar a 45 días de edad x 3 días y repetir al día 70 de vida así: Ajo macerado: 15 grs. X litro de agua. - Cristal de sábila 5 grs. X litro de agua
El rubro que más pesa en un esquema de costos de producción es básicamente el del alimento balanceado (piensos ò concentrados) cerca del 85%. El productor se encuentra obligado a asumir alzas desmesuradas de este insumo y de igual forma no lo puede hacer en su producto final (carne ò huevos).
Voy a citar el caso colombiano donde el productor percibió y asume incrementos en este año 2008 del orden del 24.4% en 9 meses, en los alimentos balanceados para avicultura; periodo en el que particularmente el precio del dólar bajo considerablemente, es decir, en otras épocas se argumentaba que los productos terminados subían porque los energéticos y proteicos importados para la elaboración de piensos, eran comprados teniendo en cuenta la cotización del dólar. Hoy con un dólar deprimido en su precio (marzo a agosto de 2008), los alimentos balanceados experimentan alzas trimestrales del orden del 7% y 8%.
Por otro lado el gobierno colombiano pregona un incremento del índice de inflación de 1 dígito para el 2008.
Entre estas y otras opciones el pequeño y mediano productor debe asumir un papel protagónico, no por sus niveles de producción que están distantes de equiparar las empresas consolidadas en el sector o la unión de productores en la materia, sino por el contrario brillar con luz propia con un producto suigeneris con un mercado ávido de productos especiales bajo el componente de producción orgánica ò ecológica como lo suelen llamar en otros ámbitos, que a la postre es lo mismo.
Pues bien. Este esquema de producción del verdadero pollo campesino, no es otra cosa que el modelo de producción adoptado y utilizado por los productores silvopastoriles de los años 20 del siglo pasado… con muchísimo éxito, sin mayores preocupaciones por la dieta, y el costo de esta…
No obstante, como está planteada la propuesta, existen otras consideraciones importantes a tener en cuenta, y es el componente ambiental que coincide en muchos municipios de países centro y suramericanos como el medio más afectado por el manejo de residuos sólidos vegetales (excedentes de plaza entre otros), que se convierten en un verdadero problema, por la acumulación sistemática de estos excedentes y uso inapropiado, en la mayoría de los casos en las municipalidades. Aunque en Colombia, Perú y Argentina hay experiencias exitosas en el manejo de estos y otros residuos sólidos orgánicos.
El esquema de producción avícola supone además un cambio radical en la mentalidad de los productores pasando de un modelo comercial convencional en que este está íntimamente ligado a la industria de alimentos balanceados y supeditado en los resultados de campo a la calidad de las materias primas y la calidad del proceso de maquila, que implica: molinado, mezcla, extrusión*, y peletización y/o crombelizado.
*Extrusión en algunas m.p que lo requieran.
El modelo silvopastoril invita al productor a ser autónomo, a ser especial y especifico en la calidad del producto final. Este fija sus parámetros de calidad y define un contexto de mercado. Optimiza recursos y produce en condiciones amables hacia el medio ambiente. Propende a un desarrollo agropecuario con política social de equidad y sostenibilidad.
Es decir, el productor silvopastoril de pollo campesino es integral en su modelo de producción.
El suministro del alimento balanceado se mantendrá a voluntad durante todo el ciclo de vida.
En cuanto al suministro de forraje (banco de proteína de forraje verde ò banco de proteína excedentes vegetales y verduras) este solo se dará a partir del día 29 de vida (5ª semana) teniendo en cuenta la siguiente orientación:
SEMANA | CONSUMO ALIMENTO GRAMOS AVE/DIA | % BANCO DE PROTEINA A REEMPLAZAR ALIMENTO |
1 | 25 grs. | |
2 | 33 grs. | |
3 | 42 grs. | |
4 | 51 grs. | |
5 | 70 grs. | 5% |
6 | 88 grs. | 8% |
7 | 105 grs. | 25% |
8 | 126 grs. | 40% |
9 | 149 grs. | 50% |
10 | 160 grs. | 55% |
11 | 162 grs. | 60% |
12 | 165 grs. | 60% |
13 | 170 grs. | 60% |
14 | 185 grs. | 60% |
15 | 185 grs. | 60% |
16 | 185 grs. | 60% |
17 | 185 grs. | 60% |
18 | 185 grs. | 60% |
19 | 185 grs. | 60% |
20 | 185 grs. | 60% |
Si requiere asesoría técnica especializada en producción animal y especies menores productivas por favor contáctenos al Teléfonos: 310 2316942 Escribe por WhatsApp o al - 314 2972019
LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MARCO DEL BIENESTAR ANIMAL
La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...
MANEJO SILVOPASTORIL; ESTRATEGIA VÁLIDA PARA HACER EFICIENTE LA AVICULTURA PRODUCTIVA
La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...
UN CONTINENTE PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...