Volver Al Inicio
...

EL FENOMENO SUPER HUEVITO

Autores

Germán Toledo Céspedes
Dirección Científica Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”

Martha Lilia Franco Saavedra
Gerente General Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”


Es oportuno realizar un recorrido sobre las diversas experiencias acopiadas por parte de productores coturnícolas de diversas regiones del mundo, para con ello darnos cuenta que el espíritu de emprendimiento no solo llega a motivar al productor a establecer su unidad de producción, sino que también le motiva y en algunas ocasiones le obliga a ser recursivo con el manejo y los procesos de comercialización de su producto bandera “el huevo” y los subproductos coturnícolas como carne, embriones, huevo fértil y codornaza.

Brasil, es un modelo de producción agropecuaria donde muchos productores han probado con éxito una modalidad de asociatividad, beneficiándose pequeños, medianos y grandes productores con un producto posicionado hoy en los grandes mercados de grandes superficies, mostrando una creatividad de elogiar en el diseño de empaques y presentaciones variadas al consumidor final, en huevo y carne en canal; que permiten un buen nivel de ventas con precios excelentes para el productor y muy asequibles para el comprador.

En Argentina, un gran número de productores han posicionado el consumo de huevo de codorniz entre la población, pues han resaltado en la publicidad de su producto bandera las virtudes nutricionales de este huevo y la carne de esta especie aviar como productos sanos con bajísimos niveles de grasa, que propenden a bajos niveles de colesterol a quien los consume.

Resaltamos a los productores de diversas provincias que han desarrollado tecnologías de agroindustria para estos productos. Hoy nos complace saber que la industria coturnícola es promisoria y variada gracias a ellos.

El modelo de producción coturnícola de Perú NO es menos interesante. Pues allí los productores han tenido inmensa creatividad en la venta masiva del producto (huevo de codorniz). Hoy vemos procesos de comercialización masivos, mediante pequeñas ventas callejeras en un carrito que ofrece huevos de codorniz “sancochados” que permite al consumidor comprar huevo de codorniz preparado con diversas salsas y especias, algunas muy picantes…..

Perú, fue el primer país que en la década del 90 promocionó y desarrolló técnicas tendientes a producción de huevo de codorniz con omega 3. Gran parte de sus productores incursionaron en esta actividad con un acompañamiento técnico y profesional de la Universidad Agraria La Molina y la empresa privada francesa, quien concertó acuerdos de cooperación y compra para aquella época con muchos productores.

Chile; país donde el consumo de huevos de codorniz ha venido en ascenso, ha desarrollado algunos procesos agroindustriales de este producto. No obstante, hay grandes altibajos en lo consumos que al parecer están supeditados al tema climático y estacional.

Venezuela y Ecuador, muestran un panorama muy promisorio en el desarrollo de la actividad coturnícola, con un inusitado ingreso a esta actividad de un número importante de pequeños productores de huevo en algunos casos auspiciados por los gobiernos, en desarrollo de los programas de seguridad y soberanía alimentaria. No obstante que la genética de estas regiones continúa con problemáticas de consanguinidad, por ende la evolución y consecución de especies que registren mejores parámetros zootécnicos, es en sumo un gran obstáculo para el productor.

Productores de Bolivia, Paraguay y Uruguay han posicionado esta actividad en sus regiones dando también solución de empleo a múltiples familias del campo. En Bolivia puede hacerse un trabajo un poco más intenso en torno al consumo de carne de codorniz, pues los coturnicultores de este país lo han hecho ya con el huevo, producto que han posicionado rápidamente y hoy hace parte integral de la canasta familiar de algunas regiones.

El modelo centroamericano en cuanto a la producción coturnícola es bien interesante. Pues muchos productores han visto promisorio orientar la producción para satisfacer la variada gastronomía de esta bella región del mundo. Y vemos que los precios de venta son envidiables en gran parte de los países centroamericanos. En uno de ellos se ha comentado que debería hacerse obligatorio el consumo de huevo y carne de codorniz entre la población infantil de primera y segunda infancia.
Considero que esto no es descabellado…..

En México la gran mayoría de los coturnicultores han formalizado los protocolos de bioseguridad en sus granjas, lo que les permite producir un alimento inocuo para la comunidad y para la producción avícola organizada empresarialmente en postura, engorde e incubación.

Una propuesta interesante de un productor panameño es que “a nuestros hijos deberíamos empacarle en su lonchera escolar, una cantidad regular de huevos de codorniz con su salsita rosada y no una golosina que poco les alimentará”…

En Costa Rica también se propone algo similar: un productor coturnícola ofreciendo su producto preparado a diversos colegios y escuelas. Con preparación y presentación que lo hacen atractivo para los estudiantes.

En Colombia algunos productores con apoyo gubernamental han desarrollado técnicas agroindustriales para ofrecer al mercado, productos cárnicos como la varita de carne de codorniz, otros con recursos propios y gran creatividad han desarrollado presentaciones gourmet de mayonesa de huevos de codorniz. También hemos desarrollado productos y presentaciones no agroindustriales como pechuguitas y pernilitos de codorniz muy apetecidas en la gastronomía bogotana.

Pudiéramos continuar narrando las experiencias exitosas de empresarios de otros países como España, Francia y Portugal en donde la carne y el huevo de codorniz tienen un puesto de privilegio en el abanico de opciones que tiene los consumidores de estas latitudes. Allí han logrado posicionar ovoproductos coturnícolas procesados con gran creatividad para el mercado internacional.

Hoy como productores, nos agrada saber de esas experiencias empresariales exitosas de los coturnicultores de todo el mundo.
También nos enorgullece comentar que en los últimos 20 años el Centro de Incubación y Especies Menores de Colombia, además de estar inmerso en los procesos de producción de genética coturnix y otras especies de aves bajo el esquema silvopastoril (gallina feliz, pollo campesino), donde el modelo ha sido siempre la investigación científica para producir aves que expresen todo su potencial genético y lo denoten en los parámetros zootécnicos que espera un productor en campo, ha trabajado en el diseño de equipos e implementos que permitan un adecuado alojamiento y manutención del ave con un excelente bienestar animal.

El Centro de Incubación y Especies Menores también viene desarrollando procesos de capacitación, cualificando la actividad empresarial de productores avícolas en diversos ámbitos de la avicultura moderna, haciendo un énfasis especial en el tema de bioseguridad; trabajo que pretende fortalecer este componente normativo de la sanidad agropecuaria mundial, y que nos permitirá a productores de estas latitudes producir un ave aceptada en términos sanitarios por la comunidad internacional. Este trabajo realizado por el C. I. E. M. ha tenido un reconocimiento por parte de la comunidad avícola de algunos países.

En la actualidad hemos capacitadodiferentes productores de diversos países centro y suramericanos en aspectos relevantes y de importancia zootécnica como es el sexaje por configuración cloacal; formación que representa para el productor un ahorro en el levante de genética y le garantiza una calidad representada en animales debidamente sexados.

Están previstos una serie de eventos de capacitación a productores y emprendedores en temas relacionados con manejo, sanidad, nutrición, agroindustria, administración y costos de producción, en actividades del subsector avícola tales como:

  • Avicultura silvopastoril: Gallina ponedora campesina y pollo campesino.
  • Anacultura: Manejo de patos de ceba y patas de postura
  • Meliagricultura: Producción y manejo de pavas
  • Implementación de protocolos de bioseguridad - Norma Internacional

De otra parte, seguiremos ofreciendo capacitación especializada en aspectos muy puntuales como sexaje aviar por configuración cloacal, lo que nos ubica en Latinoamérica como la única empresa que ofrece esta cualificación a productores, técnicos y emprendedores. Pues esta formación la ofrecen escuelas en Francia (Lyon) y Corea (Seúl) exclusivamente.

Un logro importante del C.I.E.M. Colombia es el acompañamiento y apoyo logístico del Doctor Francisco José Lopes Ramos Borges, ciudadano portugués, quien en forma denodada ha desarrollado una labor comercial y participó activamente en la estructuración de CIEM-PORTUGAL, filial de la empresa Ciemcolombia en la península Ibérica.

Pensamos que el camino hasta ahora comienza, y sabemos que el andar estará acompañado de retos y oportunidades. Con la clara premisa de que los retos superaremos y las oportunidades aprovecharemos……


Si requiere asesoría técnica especializada en producción animal y especies menores productivas por favor contáctenos al Teléfonos: 310 2316942   Escribe por WhatsApp o al - 314 2972019  

MANEJO SILVOPASTORIL; ESTRATEGIA VÁLIDA PARA HACER EFICIENTE LA AVICULTURA PRODUCTIVA

La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...

Seguir leyendo...

UN CONTINENTE PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...

Seguir leyendo...

LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MARCO DEL BIENESTAR ANIMAL

La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...

Seguir leyendo...