YO TAMBIEN TUVE 20 AÑOS…
Es el momento para resaltar algunos aspectos importantes que el emprendedor de la coturnicultura, al igual que el productor experimentado deben tener en cuenta para hacer exitosa su explotación de codornices y su trabajo como coturnicultor.
En varios países de Suramérica existen productores de pie de cría con material genético de excelente calidad debidamente certificados por el ente estatal que regula la sanidad agropecuaria en el respectivo país.
Considero que ese es un aspecto importante a tener en cuenta para el coturnicultor, la obtención de una genética con cero consanguinidad y la garantía de un producto que ha cumplido en su proceso de obtención con todos y cada uno de los protocolos sanitarios que le garanticen a la comunidad avícola de la región y al productor mismo el menor riesgo patológico en las aves. Otros factores también son importantes como el plan nutricional aplicado en la etapa de cría y levante, los planes de iluminación, la garantía sobre peso corporal de las aves a la fecha de entrega. Pues debe existir una relación de este parámetro con respecto a la edad, como también la garantía de sexaje, es decir que el productor reciba las aves de postura que le fueron facturadas. También es importante que el productor sepa con certeza el consumo ave/día de alimento concentrado de las aves que adquiere, para con ello desarrollar, un plan de consumo de acuerdo al linaje de esta. Además es bien importante conocer el consumo de agua por día de esta especie, de esta forma podemos monitorear y controlar eventuales subconsumos hídricos que van a influir directa e inmediatamente en los niveles de producción y en el tamaño del huevo. Pues recordemos que el huevo de las especies aviares está compuesto por agua en casi un 90%. Esta verificación constante le permite además al productor, evitar o prevenir episodios de sed, los cuales son funestos para la producción.
A continuación presentamos un cuadro que resume algunos parámetros zootécnicos más relevantes de los principales linajes de codorniz.
Linaje de CodornizZ | Peso corporal a 35 dís | Consumo de alimento x día | Consumo hídrico ave/dáa | Nicel de proteina en alimento | Nivel Calórco sugerido en formulación del pienso | Huevos por año | Rango de temperaturas para su alojamiento |
COREANA | 80 | 21 Grs. | 45 C.C. | 24 | 2850 | 180 en 210 días | 20 – 27°C |
JAPONICA | 85 | 25 | 54 C.C. | 24 | 2850 | 275 | 20 – 27°C |
BLANCA A. | 95 | 27 | 70 C.C. | 24 | 2850 | 305 | 18 – 24°C |
LASSOTTO | 90 | 26 | 60 C.C. | 23 | 2800 | 310 | 16 – 38°C |
CALIFORNIA | 98 | 27 | 75 C.C. | 23 | 2750 | 305 | 24 – 38°C |
BOB WHITE* | 110 | 35 | 120 C.C. | 20 | 2800 | 180 | 20 – 28°C |
*Estirpe para producción de carne.
Estas herramientas de control son bien importantes para que los coturnicultores exijan en la compra una estirpe que cumpla con los parámetros propios de la especie, por la cual un productor paga en la negociación del pie de cría.
Nuestro trabajo a lo largo de 21 años, está encaminado a producir aves de calidad que logren expresar todo su potencial genético, mediante una postura sostenida y abundante. En la medida que el productor proporcione al ave los requerimientos nutricionales, ambientales y de manejo, para que el ave logre un nivel de confortabilidad.
El mismo concepto de calidad lo aplicamos también en la producción de otras especies aviares tales como paticas ponedoras, pollito campesino, pollita campesina, la cual ha sido el material genético por excelencia para desarrollar el interesante programa de “Gallina Feliz” y/o producción ecológica, que no solo ha sido un boom en Colombia, sino en todo el mundo. En los lugares más recónditos…. Que podéis imaginar, encontraremos productores agropecuarios con pollos o gallinas felices, utilizando dietas alternativas con un manejo silvopastoril, obteniendo producción de carne y/o huevos campesinos con valor de venta agregado.
Siempre ha sido nuestro propósito el motivar a los productores avícolas a que se tecnifiquen ya sean de la línea de producción convencional, silvopastoril o campesina, para que sigan la normatividad sanitaria al pie de la letra. Pero también que posicionen su producto en el mercado, registrando su explotación en las diferentes cámaras de comercio, poniéndoles nombre propio a su producto y explotación avícola, implementando un kardex de proveedores y usuarios, solicitando y expidiendo factura por todos los ítems que compremos o vendamos. Estos son procedimientos básicos que el productor debe implementar. Solo así podemos afianzarnos como empresarios agropecuarios a un mercado cada día más exigente y competido.
Hoy 21 años después de haber iniciado con nuestro emprendimiento empresarial, nuestra mística sigue enmarcada en el tema de calidad, y buscamos día a día satisfacer las necesidades de nuestros usuarios. Para ello estamos implementando nuevos centros de producción para manejar la dinámica de pronta entrega. Así mismo seguiremos ofreciendo los programas de capacitación puntual y especializada en los diferentes ámbitos de la avicultura productiva. No mediante pequeñas charlas sino mediante cursos especializados, acompañados de prácticas empresariales que le permitan al emprendedor adquirir destrezas y habilidades en su proceso de formación para aplicarlas en su explotación avícola.
Usted, como productor avícola en cualquier nivel y tipo de producción, hace parte importante de la cadena de producción de alimentos. Haga de su explotación un ente empresarial eficiente y productivo. Posicione su producto y ante todo, trabaje con amor y disciplina. Estos son los pilares del éxito empresarial.
Como aporte final quiero dejar a colación una interesante frase de nuestro amigo catalán Federico Castelló.
Que potenciales nubarrones en el horizonte próximo no nos hagan perder la visión: ser felices y regalar felicidad?
GERMAN TOLEDO CESPEDES
Director Científico en genética y tecnología aviar
CIEMCOLOMBIA
Notas Científicas
Nuestra Historia
2010
Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.
2012
Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones
2013
Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.
2014
Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.