More Website Templates @ TemplateMonster.com - November 14, 2011!

AVICULTURA PRODUCTIVA CON VALOR AGREGADO

La avicultura productiva silvopastoril ha encontrado emprendedores a nivel mundial que con un entusiasmo inusitado incursionan en esta bella actividad y hacen de esta un promisorio emprendimiento del sector agropecuario.

Patos

Cualquiera que sea la especie aviar a trabajar, todas y cada una de ellas permite, no sólo la obtención de huevos y carne, sino también la posibilidad de procesamiento de diversos productos y llevarlos al escenario alimentario mediante el uso de B.P.M en los procesos de agroindustria.

Entendemos la agroindustria como la actividad que permite procesos de transformación a productos agrícolas y pecuarios, con fines alimentarios y no alimentarios, permitiendo alargar la vida útil de estos, y posibilitando en diversos casos, su preservación a temperatura medioambiental, facilitando resaltar características del producto en su empaque y rotulado, propendiendo generalmente a lograr precios con valor agregado respecto al producto inicial.

Huevos de Codorniz Envasados

En esta oportunidad resaltaré iniciativas de emprendimiento en algunos países, en avicultura productiva silvopastoril.

ANADECULTURA:La explotación de patas y patos ha incentivado a productores a aprovechar la carne de esta especie así:

Pate de higado de patos

  • Carne porcionada y adobada, empacada al vacío. (Argentina, Brasil, Chile)
  • Carne preparada al vapor, empacada al vacío (Brasil, Uruguay)
  • Elaboración de paté a base de hígado. Algunas presentaciones enlatadas o enfrascadas con adobo de finas hierbas (España, Francia, Italia).
  • Presentación de pechugas de pata en canal, cruda, adobada, empacada al vacío o en atmosfera modificada.
  • En algunos países también se consumen los huevos embrionados y cocinados de esta especie, denominados Balucks.

MELEAGRICULTURA: La carne de esta promisoria especie generalmente se comercializa cruda en canal o se ofrece en producto de charcutería y/o salsamentaría. Destaco la presentación de esta, la cual es empacada al vacío debidamente adobada y porcionada. Y las diferentes formulaciones que permiten el relleno de la canal, con legumbres, verduras, carne de otras especies y huevos de codorniz en presentación de jamones y pavos totalmente rellenos. Para consumo en cualquier ocasión (se sirven porcionados en rodajas).
Se observa en todos los países centro y suramericanos esta modalidad culinaria.

Productos avicolas

AVICULTURA SILVOPASTORIL CON PRODUCCION DE POLLO CRIOLLO Y GALLINA CAMPESINA:

La producción de carne de pollo y gallina criollos o campesinos (de aldea) ha permitido a la industria alimentaria elaborar múltiples presentaciones agroindustriales, algunas como preparados líquidos de caldos o sopas empacadas en caja con empaque tetra pack. Listos para consumir.
Otros en presentación enlatada de carne con “guiso” o salsa, de acuerdo a una tradición regional o nacional, según el país que lo produce. En España, Francia, Portugal e Italia es común ver este producto en los supermercados con preparaciones y sazón de acuerdo a la región. El ejemplo de caldo a la escudella y caldo madrileño, en España. De igual manera, pudiéramos producir en Colombia el tradicional plato denominado “Sancocho o hervido de gallina” que en los mostradores de grandes superficies en países europeos y asiáticos se convertiría en una gran opción alimentaria para esta población del mundo.

Productos avicolas

También se observa la presentación de estas carnes en canal, crudas, no procesadas y porcionadas, con adición de especias y hierbas para aromatizar su preparación, empacadas al vacío o en atmosfera modificada. Otra opción de agroindustria es el procesamiento de estas carnes presentadas al mercado como cubitos saborizados para preparación de caldos y sopas, advirtiendo que algunas marcas existentes en el mercado no ofrecen al consumidor un producto natural, pues logran mezclar cebos de grasa animal con saborizantes artificiales y sal, engañando el gusto de consumidores y chefs.

EN COTURNICULTURA: Hoy observamos gran variedad de presentaciones en los diferentes productos obtenidos de esta explotación promisoria.

Huevos cocinados en presentación de vasito x 5 o 6 unidades, con opción de agregar salsas diversas, algunas de ellas picantes. Hoy es todo un suceso esta presentación en Perú, donde cerca del 30% de la producción coturnícola se comercializa en esta modalidad y se expende en carritos.
También en Bolivia, México y Brasil.

En Bogotá, Mariela Jaramillo acaba de recibir recursos importantes por parte de una entidad del estado colombiano y los dispondrá para fortalecer su incipiente empresa de agroindustria de huevos de codorniz empacados en frasco. Es decir, con un líquido de gobierno tipo salmuera, que permite preservar este producto hasta por 9 meses. Mariela ya tiene comercializada su producción de huevos de codorniz en esta presentación de frasco con 36 unidades con países centroamericanos y del caribe, fortaleciendo así las opciones gastronómicas del turismo mundial.

En Guayaquil, Gilberto Burbano está tramitando recursos importantes con una entidad financiera del Ecuador para de igual manera fortalecer una pequeña industria familiar en la cual, empaca la carne de codorniz cocinada previamente con finas hierbas como timillo, laurel y orégano, y preservadas con aceite de girasol o de oliva. Esta carne de codorniz la obtiene mediante un programa de ceba de cotupollitos a partir de un día de edad hasta 60 días, alimentados con una dieta a base de maíz amarillo partido, torta de soya, harina de arroz y banco de proteína de excedentes de plaza de mercado pasado por maquina pica-pasto, dieta que él suministra a partir del día 21 de vida del cotupollo y que tiene un nivel proteico del 18%. Gilberto en la actualidad comercializa su producto en algunos restaurantes tipo gourmet de Guayaquil, Esmeraldas y Quito, pero aspira prontamente ubicar su producto en presentación en lata (por 4 unidades) en el mercado internacional.

Productos avicolas

Como observan, la avicultura productiva está ganando un espacio importante en todas las comunidades del mundo gracias al ingenio y creatividad de los productores silvopastoriles que con su trabajo diario enaltecen la producción agropecuaria de nuestros campos y donde fundamentalmente prima el amor, la constancia y las ganas de servir a una comunidad.

La frase que deseo compartir con los lectores en esta oportunidad es:


“La Dificultad más grande no se encuentra en persuadir a las personas a aceptar nuevas ideas, sino en persuadirlas a abandonar las antiguas”

GERMAN TOLEDO CESPEDES

Director Científico en genética y tecnología aviar
Centro de Incubación y Espécies Menores

Nuestra Historia

2010

Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.

2012

Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones

 

2013

Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.

 

2014

Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.