More Website Templates @ TemplateMonster.com - November 14, 2011!

LA COTURNICULTURA MUNDIAL EN CIFRAS

El pasado 30 y 31 de octubre, la Universidad Federal de Lavras MG, Brasil, desarrolló con total éxito el V simposio internacional y IV congreso brasileño de coturnicultura. Evento que tuvo una nutrida participación con asistentes de Brasil, Portugal, Estados Unidos, Estonia, Japón, Venezuela, Chile y Colombia.

En el desarrollo de las diferentes ponencias se conocieron cifras importantes sobre la producción mundialcoturnicola y se reflejó la radiografía de nuestra situación particular en Colombia, de este subsectoravícola.

A continuación mostramos los países que lideran la producción coturnicola:

PAIS HUEVOS CARNE CONSUMO DE HUEVO PERCAPITA
CHINA 31
BRASIL 27
JAPON 19
ESPAÑA --
FRANCIA --
ESTADOS UNIDOS 4 --
ITALIA -- --
INDIA -- --

En Colombia se estima una población total con cerca de 3.600.000 codornices alojadas y una producción anual cercana a los 1.000 millones de huevos de codorniz, de los cuales el 0.57% se somete a proceso de agroindustria (huevos en conserva y/o procesado mediante cocción y descascarado).

Los pequeños y medianos productores en Colombia (grandes no hay), pese a que ya están certificados y cumpliendo las disposiciones sanitarias en el marco de la Res. 1183 del ICA, no disponemos de equipamientos automatizados en los planteles de producción y reproducción, como por ejemplo en los procesos de clasificación y desinfección del huevo de codorniz para consumo humano, el cual según la normatividad internacional, debe ser lavado, secado por ciclón y desinfectado con luz ultravioleta, antes de ser empacado y puesto en el mercado.

En la ponencia sobre Diagnóstico de las causas de mortalidad en codornices, impartida por la Doctora Nilce María Soares del Instituto Biológico – UPDBASTOS, se plantean las afirmaciones que los empresarios brasileros exponen respecto a su actividad como productores así:

  • Disponen de buenos equipos e instalaciones para alojamiento de codornices
  • Tienen la nutrición de las codornices bien estudiada
  • No disponen de un sistema de trazabilidad que les determine calidad sanitaria, origen de las matrices y linajes.
  • No han efectuado un correcto programa de vacunación, teniendo en cuenta la casuística de cada estado (región)
  • Las codornices están expuestas a todos los desafíos y retos que causan las enfermedades en gallinas y otras aves.
  • Siguen evolucionando en el diseño de un mejor sistema de crianza (etapa de cría y recría).

De otra parte La Doctora Soares sugiere que de inmediato todos los productores del mundo, incluyan en la producción de genética los siguientes aspectos:

  • Aplicación de plan vacunal que involucre marek de un día de edad o en el desarrollo embrionario in ovo.
  • Aplicación de vacuna de new castle (cepas suaves) en los países en donde existe la normatividad y obligatoriedad sobre la aplicación de este inmunobiológico, recomendando especialmente el método por nebulización.
  • Que sean publicados los patrones de producción (curvas de producción de las razas ofertadas en el mercado)
  • Que se establezcan por parte de los productores de genética, manuales de orientación y manejo de las aves.

Adicionalmente se hace extensiva una solicitud a todos los gobiernos para que normaticen y garanticen en coordinación con el sector productivo el desarrollo y la producción de biológicos específicos para las codornices.

Los países donde la coturnicultura registra hoy importantes niveles de producción en corte y huevo, tienen como característica el desarrollo de una coturnicultura segmentada en dos importantes campos:

  • Granjas de producción de genética que ofrecen aves de un día de edad.
  • Granjas productoras de huevo y/o corte que reciben aves seleccionadas de un día de edad y someten a un programa de cría y levante.

Esta es una práctica generalizada en países como Brasil, España, Japón, Italia, Francia, Portugal, Estados Unidos y Canadá. Sobre el particular, se argumenta que el ave siendo levantada en la granja del productor tiene una mejor adaptación al clima, equipos y ambiente zoosanitario logrando un pronto inicio de su madurez sexual que la supedita al periodo de postura.

Es por ello que el Centro de Incubación y Especies Menores de Colombia ha iniciado un programa de manejo integral de la codorniz, cualificando a los productores para que inicien los procesos de crianza de codorniz a partir de un día de edad, aportándoles las herramientas tecnológicas para que en forma apropiada, los productores desarrollen esta actividad en sus fincas, ponderando los siguientes aspectos:

  • Rangos de clima y ambientes requeridos en el proceso de calefacción en cría de codorniz.
  • Equipos e implementos utilizados en esta fase de vida.
  • Plan vacunal a ejecutar en la etapa de cría.
  • Labores culturales a realizar durante esta etapa (despunte y despique)
  • Dieta líquida y sólida apropiada en los procesos de crianza de la codorniz.

REFLEXION FINAL:
No es posible mejorar lo que no está controlado
No es posible controlar lo que no está medido
No se puede medir, lo que no está definido

GERMAN TOLEDO CESPEDES

Director Científico en genética y tecnología aviar
Centro de Incubación y Espécies Menores

Nuestra Historia

2010

Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.

2012

Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones

 

2013

Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.

 

2014

Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.