More Website Templates @ TemplateMonster.com - November 14, 2011!

LA AVICULTURA PRODUCTIVA: EL HUEVO DE CODORNIZ

  • MORFOLOGIA
  • FORMA
  • DIMENSIONES
  • PESO
  • COLOR
  • RESISTENCIA

FORMA

Ovoide, en el 80% de los casos, dando excepciones alargadas, redondeadas o tubulares, en general son debidas a deficiencias en algunas de las partes del aparato genital y deben descartarse para incubación.

DIMENSIONES

Diámetro longitudinal:  3.14 centímetros.
Desviación típica: 0.12 Centímetros.
Diámetro transversal: 2.14 Centímetros.
Desviación típica:    0.24 Centímetros
Correlación entre ancho y largo:  0.36 Centímetros.

PESO

Ofrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15 gramos siendo el normal de 10 Grs. El peso del huevo es importante para determinar las posibilidades de incubación. Está relacionado con el grosor de la cáscara y la resistencia a la rotura (novikoff R=0.919).
La densidad del huevo es también factor importante para decidir su condición de incubabilidad y la edad, ya que la densidad disminuye entre los 10 y 21 días que siguen a la puesta en una proporción de 0.015 a 0.020 de la densidad total. También puede haber variantes debido a la humedad ambiente, temperatura, etc.
También influyen en el proceso del huevo, la alimentación de la ponedora. El maíz amarillo, aumenta la densidad (Jensen 1.958). Las raciones de bajo nivel energético y 14% de proteínas, reducen el nivel de puesta y peso del huevo (Jensen 1.958 – Berg Bearse 1.957).

COLOR

Depende de los pigmentos segregados en el segmento terminal del oviducto. Los pigmentos forman una película que se adhiere a la cutícula de la cáscara, en general son manchas marrones distribuidas homogéneamente por todo el huevo. Se consideran normales: Las manchas continuas con intervalos pequeños blancos o amarillentos. Para fines de consumo como alimento, son normales las manchitas pequeñas puntiformes, los totalmente blancos o los con manchas con aspecto de rayas. Los huevos mejores son los que presentan una superficie tersa y brillante, porque demuestran tener una perfecta cutícula que los protege de contaminación y deshidratación. Los huevo mate, no son buenos para la incubación porque en general han permanecido demasiado tiempo en la vagina.

RESISTENCIA

De ella dependen las posibilidades de transporte, manejo, etc. Depende mas de la cáscara, que de la membrana que la recubre interiormente. La resistencia es de 1 a 3 Kg. En los valores influye la cantidad de calcio, fósforo y vitamina D consumida por las ponedoras. El bajo contenido de magnesio reduce la asistencia a las roturas (Idem Gallinas). Es importante destacar que la rotura de la cáscara no implica descartar el huevo, ya que las fuertes membranas internas posibilitan su manejo y transporte, pero no sirven para incubar.

ESTRUCTURA

Semejante a la de la gallina:

Yema:  42.3%
Clara: 46.1%
Membranas: 1.4%
Cáscara: 10.2%

CASCARA

A través de ella tiene lugar los fenómenos de respiración, osificación y síntesis del embrión. Esta dividida en:

  • Cutícula
  • Cáscara propiamente dicha
  • Membranas

CUTICULA

Grosor 0.03 a 0.07 mm. Está atravesada por infinidad de poros (Marshall 1.938) siendo más abundante en la región de la cámara de aire. Está compuesta por materia proteica: mucina y escleroproteínas con grupos sulfidricos y algunos fosfolípidos y enlaces disulfatados (Simkiss tyler 1.958), glicina, tiroxina y cistina y alguna hexoxamina, fructosa manosa y galactosa. Representa una barrera biológica que impide la contaminación del huevo. La humedad y pérdida de agua a través de ella depende de la película lipoidea que recubre el huevo y le da brillo.

MEMBRANAS OVULARES:

Son dos láminas situadas bajo el plano calcáreo, sólo se separan al nivel del polo grueso formando la cámara de aire. Están formadas por queratina la externa y mucina la interna, en ella la mucina se encuentra entre redes de esclero-proteína que le dan gran resistencia. La externa se une a la cáscara mediante la penetración de sus fibras en ella.

CASCARA PROPIAMENTE DICHAS

Limitadas externamente por la cutícula e internamente por las membranas. Esta formada por dos capas:

  • Externa o esponjosa, de escaso desarrollo
  • Interna o mamilar

Su componente principal es el carbonato de calcio o calcita en cristales. La temperatura ambiente influye en el desarrollo de la cáscara así como la edad de la ponedora.
La relación entre el pero del huevo y peso de la cáscara es de 10.

Peso medio del huevo: 9.6grs

Peso medio cáscara: 1.003mg

CLARA

También llamada albúmina. No proviene del ovario, sino del oviducto (seg. Albuminoideo). Se escriben en ella cuatro porciones que de afuera hacia adentro son:

  • Clara fina 20%
  • Clara gruesa 30%
  • Chalazas: Fracción de albumen de gran viscosidad que forman como tirabuzones a los costados de la yema.
  • Capa chalacífera: Representada por una fina película derivada de las chalazas.

Luego hay otra capa de clara fina, de gran desarrollo en la codorniz La clara tiene gran valor nutritivo y además sirve como amortiguador del embrión ante los movimientos de los huevos. Permite la posición correcta de la yema y es indispensable para el desarrollo del embrión.

YEMA

YEMA: O vitelo. De origen ovárico. Constituye el material del cual se nutre el embrión. Junto a la yema se establece el ovulo y las células que lo acompañan. Está integrada por distintos estratos: yema blanca central, y luego capas blancas y amarillas alternadas que se distribuyen concéntricamente.

COMPOSICION

Contiene en su interior todos los elementos para la formación del polluelo. Tiene gran riqueza proteica 15.6%, bajo contenido de agua 73.9% y grasas 11%.

Clara: 46.1%
Yema: 42.3%
Agua: 73.9%
Proteínas:  15.6%
Grasas:   11%
Sales minerales: 12.2%

 

Composición

Mineral

La yema

Contiene:

La clara

Contiene:

Calcio

0.08%

Lípidos

60%

Ovoalbumina

80%

Fósforo

0.22%

Fosfolípidos

35%

Ovomucoide

10%

Cloro

0.13%

Esteroles

5%

Ovomucina

7%

Potasio

0.14%

(Lecitina

11%

Ovoglobulina

3%

Sodio

0.13%

Aneurina

0.6%

 

 

Azufre

0.19%

Colesterina

0.8%)

 

 

Hierro

0.031%

 

 

 

 

Manganeso

0.33%

 

 

 

 

Cobre

1.86%

 

 

 

 

Yodo

0.09%

 

 

 

 

Magnesio

0.04%

 

 

 

 


Contiene gran cantidad de vitaminas A, D, E, y H, factor PP y de las hidrosolubles contiene las del grupo B1 con gran cantidad de acido ascórbico (vitamina C) en el huevo fresco.

GERMAN TOLEDO CESPEDES

Director Científico en genética y tecnología aviar
CIEMCOLOMBIA

Nuestra Historia

2010

Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.

2012

Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones

 

2013

Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.

 

2014

Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.