UN PASO ADELANTE EN MERCADEO
La celebración de tratados internacionales oficiales que le permitan a los productores un libre comercio con países con los que siempre hemos comercializado nos obliga a planificar estrategias para hacer presencia en este y en otros mercados.
Es probable que no todos los productores sean beneficiados con una política de libre mercado. Pues esta claro que algunos gremios se verán afectados con estas políticas de puertas abiertas…. Los coturnicultores por el contrario, tenemos una gran oportunidad de desplazar nuestros productos a mercados que están ávidos de recibirlos, pues poseemos ventajas comparativas como el clima, tecnología apropiada, calidad de agua y niveles de producción que ponen en nivel preferencial nuestros productos coturnícolas colombianos, respecto a países con aves de producción estacional.
El subsector coturnícola colombiano puede ofrecer al mercado mundial productos procesados y no procesados, no solamente pensando en el mercado norteamericano, pues un análisis de mercado realizado por CIEMCOLOMBIA entre el año 2010 y 2011 identifica claramente la avidez del mercado europeo y asiático para obtener en forma constante productos coturnícolas no procesados y agroindustralizados desde Colombia. País que puede garantizar un suministro constante y de calidad durante todo el año. Pues nuestro clima, entre otros factores lo permite.
De otra parte, el mercado asiático contempla oportunidades inconmensurables. Un ejemplo sencillo de un país euroasiático como lo es Turquía, país con el que iniciaremos un intercambio interesante a partir del segundo trimestre de 2012, permite evaluar que las necesidades de cerca de 80 millones de habitantes en torno a productos coturnícolas como carne y huevos, nos motivaría a grandes emprendimientos en términos de producción y encasetamiento de grandes lotes de aves de postura, con el solo propósito de abastecer parte de este gran mercado.
Propongo que hagamos una reflexión de estas y otras oportunidades que nuestro subsector tiene en el ámbito internacional mediante la organización de este gremio, pues el liderazgo se inicia conociendo quienes somos los coturnicultores, dónde estamos ubicados, qué necesidades tenemos en torno a la tecnología y a su aplicación, qué dificultades se presentan en la obtención de materia prima y productos terminados para las dietas de nuestras especies, y con qué vías disponen los productores para llevar sus productos a los centros de consumo y acopio. Por ello, es importante que el gremio en forma prioritaria, busque el apoyo de la empresa privada, la vinculación de la academia, que facilite un proceso de estructura organizacional que fortalezca este subsector a nivel regional, departamental y/o zonal.
La academia en cualquier país, después de la familia, se constituye en el ente de mayor valía que mediante un proceso de empoderamiento puede ofrecer un apoyo integral a los productores para que asuman en forma organizada y planificada los retos cercanos en el marco del comercio internacional en aspectos tales como:
INVESTIGACION
APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS
TÉCNICAS ORGANIZACIONALES
IMPLEMENTACION Y LOGÍSTICA
MERCADO Y MERCADEO
PROCESOS AGROINDUSTRIALES
Y ASPECTOS LEGALES
La reflexión final nos invita a hacer equipo aportando las experiencias exitosas y conocimientos de cada uno de los actores de este proceso.
“LO IMPORTANTE DE LA CRISIS NO ES SALIR AVANTE DE ELLA, ES DESCUBRIR LAS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO Y DE MAYOR EFICIENCIA EN LA BUSQUEDA DE CÓMO SUPERARLA”
GERMAN TOLEDO CESPEDES
Director Científico en genética y tecnología aviarCentro de Incubación y Espécies Menores
Notas Científicas
Nuestra Historia
2010
Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.
2012
Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones
2013
Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.
2014
Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.