More Website Templates @ TemplateMonster.com - November 14, 2011!

PARAMETROS ZOOTECNICOS EN ESPECIES AVIARES PRODUCTIVAS

En esta oportunidad deseo resaltar la importancia del seguimiento de los parámetros productivos que también podrían denominarse parámetros económicos de la producción avícola, y que fundamentalmente, denotan el grado de eficiencia que obtiene un productor, mediante la tenencia y la explotación de una especie aviar en la línea de postura o corte..

Los parámetros zootécnicos deberán estar presentes siempre en la revisión y evaluación día a día, de nuestra explotación. Algunos de estos, tales como: consumo ave/día, porcentaje de producción, conversión alimenticia, eficiencia alimenticia e índice de productividad por metro cuadrado, nos permiten, en solo algunos segundos, mediante la aplicación de una sencilla operación matemática, determinar el grado de rentabilidad de nuestro negocio agropecuario.

También es importante enfatizar la importancia de la utilización de buenos implementos y accesorios que aseguren un excelente manejo, como por ejemplo la utilización de comederos que minimicen el desperdicio de alimento, Sistemas de bebedero anti-goteo, que permitan al ave, un consumo de agua ad libitum, sin pérdida de agua, lo cual propicia malos olores y proliferación de insectos y patógenos, y en algunos casos se observa la utilización de equipos de alojamiento como jaulas en diversas especies, las cuales, mal elaboradas, propician a la especie un mal vivir, como se observa en gallinas, patas y codornices alojadas en jaula, algunos traumatismos como inflamación del cojinete plantar, laceraciones y daño de órganos por superficies cortantes, entre otros… Observando también diseños inadecuados en alojamientos para aves de postura (codornices y gallinas) con pisos con excesiva inclinación para el descenso del huevo, y en otros casos, diseños sin desnivel que por el contrario impide la salida del huevo y/o propenden al atascamiento de las heces de las aves, originando innumerables problemas de tipo sanitario.

Es de vital importancia también resaltar que entre el cambio de un sistema de alojamiento a otro, las aves deben tener un tiempo de adaptación para acostumbrarlas a este nuevo espacio y eventualmente a nuevos equipos, que usualmente es lo que sucede cuando pasamos codornices de la etapa de levante hacia producción (paso de jaulón a jaula) y cuando trasladamos pollonas en etapa de levante, las cuales se han desarrollado en piso y llegan a un nuevo hábitat como lo es el sistema de jaula, que implica el acostumbramiento por parte del ave al nuevo comedero, al bebedero automático y a la ubicación del cuerpo del ave, en donde dramáticamente cambia la densidad de aves por metro cuadrado, es decir, se asume que el concepto de bienestar animal se modifica.

De otra parte, es bien importante que los productores avícolas provean una dieta acorde con el tipo de ave que están alojando y esta es de acuerdo a la raza o estirpe. Por ello el productor deberá tener claridad sobre la raza o línea de las aves y tener definido un plan de alimentación, el cual puede ser controlado o a voluntad, según especie.

En la práctica se presenta algo muy curioso y es que, lotes de aves para postura (codornices, patas, pavas y gallinas), manejados con bajos consumos, generalmente aumentan su peso corporal y cesan total o parcialmente los niveles de producción de huevo. Esto es entendible porque fundamentalmente, el ave prioriza los requerimientos proteicos energéticos en los procesos de locomoción, manutención y mantenimiento, y eventualmente los excedentes los traslada a los procesos de oviposición si algo le queda.

Sugiero que nosotros, los productores pensemos en fortalecer, desde nuestras regiones algunas áreas de la producción, como en el caso de la coturnicultura, orientar también nuestros esfuerzos en la producción de aves de corte. Pues en Brasil los productores iniciaron hace 15 años con esta modalidad y hoy, en ese país están bien diferenciados productores de huevo y productores de carne de esta especie aviar, con una población instalada, que para el año 2016 supera los 25.000.000 de aves.

En Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y Brasil, la avicultura silvopastoril también ha ganado un espacio importante, pues en el año 2000 representaba menos del 1% de la población avícola instalada en cada país. Hoy, la producción de aves campesinas con estirpes altamente mejoradas logra niveles cercanos al 4% sobre la población avícola en los países referenciados. Es decir, la producción de huevos y carne campesina, y en algunos casos, con la connotación de producto ecológico u orgánico viene en ascenso. Pues los consumidores ya tienen claro la calidad de producto que pueden obtener con unos niveles de alta digestibilidad dada la calidad de su proteína, excelente sabor y cero uso de elementos químicos en su proceso productivo.

No hay que ocultarlo, la producción campesina y de especies como la codorniz para carne y huevos es un boom en el mundo! Permitamos que todos tengan opción de mejorar su dieta. Pues todo este esfuerzo nace a partir del trabajo de las comunidades rurales.

Aplauso total a las comunidades rurales productivas que centran su actividad en el trabajo colaborativo!!!

PARAMETROS ZOOECNICOS EN ESPECIES AVIARES PRODUCTIVAS

ESPECIE AVIAR

CONSUMO AVE/DIA

PESO CORPORAL Kg.

HUEVOS X AÑO

INDICE DE CONVERSION

PESO X HUEVO

DENSIDAD X m2

DENSIDAD EN PASTOREO ROTACIONAL

PESO CORPORAL AL FINAL DE POSTURA

CONSUMO DE AGUA/DIA
CC/DIA

Codorniz coreana

20

76

180

2.1

9.6

70

--

108grs

50

Codorniz japónica

25

82

265

2.6

10.5

64

--

155

55

Codorniz lassotto

26

90

310

2.55

12.2

60

--

210

60

Codorniz blanca americana

26

92

305

2.7

12.0

60

--

210

60

Codorniz californiana

27

95

300

2.9

12.0

60

--

206

60

Codorniz bobwhite

38

220

140

3.2

18

30

--

355

60

Codorniz northengolden

39

215

185

3.1

16.6

30

--

370

85

Patos cakicambell

135

2.4

295

2.4

68

6

2.5

2.65

320

Patos pekin

132

2.5

295

2.4

68

6

2.5

2.70

320

Pollita araucana mapuche

136

2.8

272

2.46

68

6

2.6

2.99

330

Pollita rhodeislandbrown

125

2.3

294

2.4

66

7

3

2.55

275

Pollita harco

122

2.3

286

2.55

66

7

2.0

2.55

275

Pollita plimouth rock

123

2.4

286

2.55

66

7

2.5

2.66

275

Pollita carioca Br. Mg

130

2.6

271

2.63

66

7

2.5

2.85

280

Pollita carioca nacional

130

2.6

270

2.64

66

7

2.5

2.85

280

Pollita barrada

126

2.6

270

2.70

66

7

2.5

3.0

280

Pollita criolla barrada

128

2.2

260

2.7

66

7

2.5

3.0

280

Picantones

80

550g

--

1.9

--

18

5

--

180

Pavos doble pechuga

185

--

190

2.4

72

2.8

1

9.2

390cc

Pisco – guajalote común

180

--

82

3.8

70

2.5

1

8.5

390cc

Codorniz japónica macho

28

180

--

2.7

--

60

--

--

70

Codorniz lassotto macho

30

220

--

2.7

--

60

--

--

70

Codorniz california macho

30

220

--

2.7

--

60

--

--

70

Codorniz bob White macho

46

300

--

2.2

--

30

--

--

105

GERMAN TOLEDO CESPEDES

Director Científico en genética y tecnología aviar
CIEMCOLOMBIA

Nuestra Historia

2010

Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.

2012

Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones

 

2013

Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.

 

2014

Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.