More Website Templates @ TemplateMonster.com - November 14, 2011!

PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

En la recta final del 2011 han iniciado en la coturnicultura un número importante de productores en países como Colombia, Argentina, Perú, Méjico y particularmente un número importante de países centroamericanos donde se ha presentado un boom en esta actividad. Con una gran acogida de los productos carne y huevo (de codorniz).

En todos los países se observan altos consumos de huevo de codorniz, pues además de una demanda de este por consumo social dada la temporada, hay también gran demanda de este en la agroindustria cárnica y sobre todo en la elaboración de pavos, galantinas y charcutería que incluye en gran proporción este ingrediente.

Las recomendaciones muy puntuales para los productores que recientemente han incursionado o van a incursionar en la coturnicultura tienen que ver con:

1. Planificar la producción teniendo en cuenta que la demanda del sector de agroindustria baja sustancialmente en los meses de febrero y marzo.

2. Monitorear constantemente el consumo ave/día de sus aves teniendo en cuenta la estirpe o linaje que se posee. Es decir, si un productor cuenta con un plantel de codornices coreanas deberá estimar un suministro teniendo en cuenta consumos de 22 gramos diarios/ave. De igual manera para los que poseen linajes como la japónica, la cual registra consumos de 25 gramos ave/día y en el caso de linajes como california, blanca americana o lassotto el suministro de alimento deberá ajustarse de acuerdo al consumo de esta. Pues se corre el riesgo de generar engrasamiento del tracto reproductor aun en dietas con bajos consumos de alimento. Pues técnicamente se suscita un fenómeno denominado por algunos técnicos la” ley del mínimo” en donde el ave utiliza todos los nutrientes aportados única y exclusivamente para procesos de manutención y locomoción con cero o muy baja producción.

3. En todos los países del mundo donde la avicultura es una actividad técnica, comercial y productiva operan protocolos de bioseguridad cuya complejidad depende es del grado de compromiso que asuma el productor frente a su explotación. En estos se recalca mucho al productor que defina para su finca una línea de explotación fuerte, es decir, si va a tener pollos, gallinas, codornices, pavos, patos, aves ornamentales, exóticas, de riña, cetrería, si va a estar dedicado a actividades cinegéticas o a procesos de incubación artificial. Quiere decir lo anterior que los productores organizados no deben explotar más de una especie aviar en su predio, pues ello conlleva a serias amenazas desde el punto de vista sanitario para él y para la comunidad de productores que estén en esa región.

4. Una última recomendación tiene que ver con el manejo operativo de las aves, pues el aseo de las instalaciones, la disponibilidad de agua constante de buena calidad y un alimento bien balanceado nutricionalmente propenden a un bienestar animal que sin duda significa buenos niveles de producción.

Es satisfactorio ver en muchas explotaciones coturnicolas de Colombia establecimientos que han crecido en su nivel de alojamiento. Pues han dedicado con mística una atención especial al tema del tratamiento y suministro de agua con implementos adecuados, este aspecto es vital y tiene que ver con la calidad y cantidad de huevos producidos. Ya que es claro que el huevo está compuesto por agua en un 92% y un episodio de sed es funesto en cualquiera de las etapas de producción.

Me resta felicitar a algunos grupos poblacionales tales como mujer cabeza de familia, jóvenes vulnerables, jóvenes infractores de la ley, mujer rural dispersa y emprendedores, que al igual que los pequeños y medianos productores han convertido a la coturnicultura en una actividad productiva que está mejorando su calidad de vida y la de sus familias.

GERMAN TOLEDO CESPEDES

Director Científico en genética y tecnología aviar
Centro de Incubación y Espécies Menores

Nuestra Historia

2010

Es muy importante y grato para nosotros compartir con ustedes, que somos la única Granja especializada en Codornices en certificarnos ante el ICA como GRANJA AVICOLA BIOSEGURA.

2012

Nace Ciem Portugal, expadimos nuestras fronteras para prestar mejor servicio y aportar con nuevas investigaciones

 

2013

Iniciamos ciclo de seminarios internacionales en paises como venezuela, perú, ecuador y Panamá.

 

2014

Ingresamos nuevas tegnologias al proceso de incubación con nueva maquinaria que mejoran la calidad de nacimientos en nuestros equipos de incubación.