|
POLLO BROYLER |
POLLO CAMPESINO |
PESO POLLITO AL NACER |
39 – 42grs. |
39 – 45grs. |
COLORACION DE PLUMA |
BLANCA |
MARRON, NEGRA ò GRIS |
HABILIDAD DE CONVERSION ALIMENTICIA |
1.8 PROMEDIO |
2.8 |
PERIODO TOTAL DE CEBA HASTA SU SACRIFICIO Y CONSUMO |
36 – 40 DIAS |
135 DIAS |
CARACTERISTICA DE LA CARNE |
BLANCA POCO MAGRA |
AMARILLA, ROJA, MAGRA |
HABILIDAD PARA EL CONSUMO DE FORRAJES |
POCA Ò NINGUNA |
ALTA |
HABILIDAD EN EL CUNSUMO DE BANCO DE PROTEINA |
NO POSEE |
ALTA |
BANCO DE PROTEINA
Qué es?
Es un recurso Natural que contempla la siembra sistemática de plantas forrajeras propias de una región específica, y que cortadas periódicamente en su follaje representa una alternativa importante como recurso energético y proteico en la alimentación de diversas especies menores y mayores.
TIPO DE PLANTAS FORRAJERAS Y DINAMICA DE SIEMBRA
ESPECIES LEGUMINOSAS |
NOMBRE COMUN |
TIPO DE |
ALTITUD |
PRECIPITACION |
|
|
SUELO |
M.S.N.M |
mm |
Cajanus Cajan |
Guandul, Gandul, |
pH 4.5* |
0-3000 |
400-2500 |
|
fríjol de paloma |
|
|
|
Erythrina poeppigiana |
Càmbulo, Cachimbo, |
Ph 5.0* |
600-1400 |
1000-2500 |
|
Anaco, Porò |
|
|
|
Erythrina glauca |
Pizamo, Chambul, |
pH 4.5** |
0-1600 |
1000-3500 |
|
Cantagallo Bùcaro |
|
|
|
Erythrina edulis |
Chachafruto, Balù, |
pH 5.0* |
1400-2000 |
1800-2800 |
|
Chaporuto Poroto, Nupo |
|
|
|
Gliricida sepium |
Matarratòn, Madero negro, |
pH 5,0* |
0-1600 |
600-3500 |
|
Madròn, Madrecacao, Piñòn |
|
|
|
|
cubano, Rabo de Ratòn |
|
|
|
Leucaena leucocephala |
Leucaena, Acacia forrajera, |
pH 6,0** |
0-1300 |
600-1700 |
|
Guaje |
|
|
|
Prosopis juliflora |
Trupillo, Algarrobo, Mesquite |
pH 5,5* |
0-1500 |
150-750 |
Pseudosamanea guachapele |
Iguà |
pH 5,0* |
0-800 |
600-1200 |
- (m.s.n.m.) Metros sobre el nivel del mar
- (mm) milímetros
- * Suelo bien drenado
- ** Suelo bien o mal drenado. Fuente: Acero (1985), Barrera (1979), CATIE (1984)
TIPO DE PLANTAS FORRAJERAS Y DINAMICA DE SIEMBRA
CULTIVO | CLIMA ºc | M.SOBRE NIVEL DEL MAR | SISTEMA DE PROPAGACION |
CANTIDAD SEMILLA O MATERIAL VEGETARIANO POR HECTAREA | DISTANCIA | PRIMER CORTE | CORTES PERMANENTES | PRODUCCION DEFORRAJE HECTAREA/AÑO | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
MATAS | SURCOS | ||||||||
LEGUMINOSAS | |||||||||
Alfalfa | 12-24 | 720 a 2.800 | Semilla o Cepas | 15 a 20 Kg | 15cm | 30cm | 5 meses | Cada 4 meses | 65 ton |
Guandul | 20-28 | 0 a 1.400 | semillas | 20Kg | 40cm | 80cm | 4 meses | Cada 2 meses | 45 ton |
Kudzù | 18-30 | 0 a 1.800 | Semilla - Estolòn | 12 Kg | 70cm | 90cm | 6 meses | Cada 3 meses | 40 ton |
Fríjol Canavalia | 18-30 | 0 a 1.800 | Semilla | 20 Kg | 60cm | 90cm | 41/2meses | cada 3 meses solo 3 cortes | 10 ton |
Matarratòn | 18-30 | 0 a 1.800 | Estaca | 1.000 a 1.400 Kg | 1m | 1m | 4 meses | cada 2 o 3 meses | 100 ton |
Leucaena | 18-30 | 0 a 1.300 | Semilla o Estaca | 15 Kg Semilla | 1m | 1m | 4 meses | cada 2 o 3 meses | 70 ton |
Chachafruto | 13-26 | 360 a 2.700 | Semilla | 10 Kg | 5m | 5m | 2 años | Cada 4 meses | 41 ton |
GRAMINEAS | |||||||||
Raygràs Manawa | 10-14 | 2,000 a 3,000 | Semilla | 30 Kg | Volteo | 4 meses | Cada 2 meses | 60 ton | |
Avena Forrajera | 12-18 | 2,000 a 3,000 | Semilla | 55-60 Kg | Chorrillo | 30cm | 4 meses | Antes de espigar | 20 ton |
Imperial | 18-22 | 1.800 a 2.800 | Cepas o Estacas | 55-60 Kg | 40 cm | 80cm | 4 meses | Cada 5 meses | 45 ton |
Elefante | 18:30 | 1.100 a 1.800 | Estacas o Cepas | 1800 a2,000 Kg700 a 800 Kg de material | 40 cm | 90cm | 6 meses | Cada 3 meses | 250 ton |
Sorgo Forrajero | 18-28 | 0 a 1,800 | Semilla | 15kg | 30 cm | 80cm | 2 meses | 4 cosechas al año | 150 ton |
OTRAS | |||||||||
Quiebrabarrigo | 18-28 | 0 a 1,800 | Estaca | 1,800 a 2,000 Kg de material | 60 cm | 90cm | 10 meses | Cada 3 meses | 100 ton |
Ramio | 18-26 | 0 a 1,800 | Cepas o Estacas | 1,600 a 1,800 Kg | 60 cm | 90cm | 2 meses | Cada mes | 60 ton |
DENSIDAD DE AVES X m2
POLLO CAMPESINO
Área en galpón 8 aves x m2
Área en pastoreo rotacional 2 a 3 aves x m2
Área en jaulón portátil 6 aves x m2
EQUIPO REQUERIDO
Comedero tolva 1 x 28 aves
Comedero canal 20 x metro lineal
Bebedero automático circular 1 x 75 aves
PLAN DE MANEJO DEL POLLO CAMPESINO
Suministro de alimento
El 21% de proteína del día 1 al día 28 y 3000 kkal/kilo
A partir del día 29 de vida alimento del 18% de proteína con 3100 kk/kilo ad libitun (a voluntad)
A partir del día 35 de vida se inicia el suministro de dieta alternativa mediante la siguiente tabla:
29 a 35 días (5 semanas) 5% Banco de proteína
36 a 42 días (6 semanas) 8% Banco de proteína
43 a 49 días (7 semanas) 25% Banco de proteína
50 a 56 días (8 semanas) 40% Banco de proteína
57 a 63 días (9 semanas) 50% Banco de proteína
64 a 70 días (10 semanas) 55% Banco de proteína
71 a 78 días (11 semanas) 60% Banco de proteína
A partir de la semana 11 el consumo se propone asi:
40% Alimento Balanceado
60% Forrajes ò Banco de proteína ò Banco de Vegetales y Verduras *
*El banco de vegetales y verduras representa una opción muy importante consistente en el aprovechamiento de excedentes vegetales de plaza de mercado. Productos que por su condición organoléptica ò de presentación NO son utilizadas en consumo humano.
En estudios recientes y mediante análisis proximal realizado a Banco de vegetales de excedentes de plaza, se pudo establecer el siguiente análisis bromatológico.
Proteína: 12.62%
Grasa: 0.66%
Fibra: 4.28%
Ceniza: 1.77%
*Humedad: 18.6%
Calcio: 0.11%
Fósforo: 0.27%
*Muestra previamente secada al sol y/o al aire.
VENTAJAS EN LA UTILIZACION DE BANCOS DE PROTEINA DE VEGETALES Y VERDURAS DE PLAZA
- Alto nivel de proteína disponible para aves
- Excelente palatabilidad.
- Consecución a muy bajo costo
- Mejora pigmentación de piel y yema de huevo por fijación rápida de xantofilas.
- Bajos costos en producción de carne y huevos.
- Permite el desarrollo de programas que promulguen producción Ecológica y Orgánica.
PLAN DE BIOSEGURIDAD
No obstante la condición de pollo campesino, este debe incluirse en un plan vacunal que contempla la aplicación de los siguientes antígenos:
PLAN VACUNAL POLLO DE ENGORDE CAMPESINO
DIA |
VACUNA |
CEPA |
VIA |
10 |
Gumboro |
|
Ocular |
15 |
New Castle |
La Sota |
Ocular |
24 |
New Castle + |
B1 |
Ocular |
CONTROL DE ENDOPARASITOS
- Se sugiere laxar a los 35 días de edad así: Melaza: 10 grs. X litro de agua x 2 días.
- Vermifugar a 45 días de edad x 3 días y repetir al día 70 de vida así: Ajo macerado: 15 grs. X litro de agua. - Cristal de sábila 5 grs. X litro de agua
NOTA DEL AUTOR
El rubro que más pesa en un esquema de costos de producción es básicamente el del alimento balanceado (piensos ò concentrados) cerca del 85%. El productor se encuentra obligado a asumir alzas desmesuradas de este insumo y de igual forma no lo puede hacer en su producto final (carne ò huevos).
Voy a citar el caso colombiano donde el productor percibió y asume incrementos en este año 2008 del orden del 24.4% en 9 meses, en los alimentos balanceados para avicultura; periodo en el que particularmente el precio del dólar bajo considerablemente, es decir, en otras épocas se argumentaba que los productos terminados subían porque los energéticos y proteicos importados para la elaboración de piensos, eran comprados teniendo en cuenta la cotización del dólar. Hoy con un dólar deprimido en su precio (marzo a agosto de 2008), los alimentos balanceados experimentan alzas trimestrales del orden del 7% y 8%.
Por otro lado el gobierno colombiano pregona un incremento del índice de inflación de 1 dígito para el 2008.
Entre estas y otras opciones el pequeño y mediano productor debe asumir un papel protagónico, no por sus niveles de producción que están distantes de equiparar las empresas consolidadas en el sector o la unión de productores en la materia, sino por el contrario brillar con luz propia con un producto suigeneris con un mercado ávido de productos especiales bajo el componente de producción orgánica ò ecológica como lo suelen llamar en otros ámbitos, que a la postre es lo mismo.
Pues bien. Este esquema de producción del verdadero pollo campesino, no es otra cosa que el modelo de producción adoptado y utilizado por los productores silvopastoriles de los años 20 del siglo pasado… con muchísimo éxito, sin mayores preocupaciones por la dieta, y el costo de esta….
No obstante, como está planteada la propuesta, existen otras consideraciones importantes a tener en cuenta, y es el componente ambiental que coincide en muchos municipios de países centro y suramericanos como el medio más afectado por el manejo de residuos sólidos vegetales (excedentes de plaza entre otros), que se convierten en un verdadero problema, por la acumulación sistemática de estos excedentes y uso inapropiado, en la mayoría de los casos en las municipalidades. Aunque en Colombia, Perú y Argentina hay experiencias exitosas en el manejo de estos y otros residuos sólidos orgánicos.
El esquema de producción avícola supone además un cambio radical en la mentalidad de los productores pasando de un modelo comercial convencional en que este está íntimamente ligado a la industria de alimentos balanceados y supeditado en los resultados de campo a la calidad de las materias primas y la calidad del proceso de maquila, que implica: molinado, mezcla, extrusión*, y peletización y/o crombelizado.
*Extrusión en algunas m.p que lo requieran.
El modelo silvopastoril invita al productor a ser autónomo, a ser especial y especifico en la calidad del producto final. Este fija sus parámetros de calidad y define un contexto de mercado. Optimiza recursos y produce en condiciones amables hacia el medio ambiente. Propende a un desarrollo agropecuario con política social de equidad y sostenibilidad.
Es decir, el productor silvopastoril de pollo campesino es integral en su modelo de producción.
MANEJO NUTRICIONAL
El suministro del alimento balanceado se mantendrá a voluntad durante todo el ciclo de vida.
En cuanto al suministro de forraje (banco de proteína de forraje verde ò banco de proteína excedentes vegetales y verduras) este solo se dará a partir del día 29 de vida (5ª semana) teniendo en cuenta la siguiente orientación:
- Orear al aire y deshidratar
- Pasar por picapasto
- Suministrar mezcla teniendo en cuenta tabla de consumo porcentual, de acuerdo a edad.
CONSUMO DE ALIMENTO Y BANCO DE PROTEINA
POLLO CAMPESINO
SEMANA |
CONSUMO ALIMENTO GRAMOS AVE/DIA |
% BANCO DE PROTEINA A REEMPLAZAR ALIMENTO |
1 |
25 grs. |
|
2 |
33 grs. |
|
3 |
42 grs. |
|
4 |
51 grs. |
|
5 |
70 grs. |
5% |
6 |
88 grs. |
8% |
7 |
105 grs. |
25% |
8 |
126 grs. |
40% |
9 |
149 grs. |
50% |
10 |
160 grs. |
55% |
11 |
162 grs. |
60% |
12 |
165 grs. |
60% |
13 |
170 grs. |
60% |
14 |
185 grs. |
60% |
15 |
185 grs. |
60% |
16 |
185 grs. |
60% |
17 |
185 grs. |
60% |
18 |
185 grs. |
60% |
19 |
185 grs. |
60% |
20 |
185 grs. |
60% |
RAZAS UTILIZADAS PARA EL PROGRAMA DE POLLO CAMPESINO
RAZAS PURAS FORANEAS:
RHODE ISLAND BROWN
PLIMOUTH ROCK
LINAJES:
HARCO x PLIMOUTH ROCK
HARCO x ORPINTONG
LINAJES CRIOLLOS:
CARIOCO ò PIROCO
SARABIADO
BARRADO
ARAUCANO
CRUCES ENTRE LOS ANTERIORES
BIBLIOGRAFIA
- MANEJO INTEGRAL DE GALLINA FELIZ
- GERMAN TOLEDO CESPEDES CIEMCOLOMBIA SEPT.2007
- BIBLIOTECA DEL CAMPESINO TOMO 5
CRIA DE CABRAS Y CERDOS (FORRAJES) 1995
- ANALISIS BROMATOLOGICO; materias primas terminadas y forrajes.
NUTEC LTDA. (Nutrición técnica)
Colombia 1988.
GERMAN TOLEDO CESPEDES
Director Científico en genética y tecnología aviar
CIEMCOLOMBIA