Volver Al Inicio
...

LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MARCO DEL BIENESTAR ANIMAL

Autores

Germán Toledo Céspedes
Dirección Científica Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”

Martha Lilia Franco Saavedra
Gerente General Centro de Incubación y Especies Menores “Ciem”

01 de febrero de 2024 - Silvania Cundinamarca, Colombia


Dentro de las opciones de labor e ingreso económico que nos ofrece el sector agropecuario, la avicultura constituye una de las mas promisorias actividades; todas y cada una de las diversas especies de este subsector económico, ofrecen para el productor o emprendedor, interesantes parámetros zootécnicos que sin duda garantizan para este, fortalecer la economía familiar; pues eso es lo que pretende quien decide incursionar en las diversas facetas de esta actividad. Dado que la avicultura de corte, llamada hoy así a la ceba o engorde, la avicultura de postura y la producción de genética aviar, son actividades conexas que generan, además de diversos elementos de pancoger, una atractiva posibilidad de fortalecimiento económico. Por ello, en otras infografías hemos divulgado y difundido la importancia de implementar para los procesos productivos de todo orden pecuario, los triángulos de la productividad y de la eficiencia (relacionados a continuación) los cuales un sinnúmero de productores organizados ha implementado con éxito en todo el mundo.

TRIANGULO DE LA PRODUCTIVIDAD

Bienestar Animal

TRIANGULO DE LA EFICIENCIA = ÉXITO EMPRESARIAL

Bienestar Animal

No obstante, hoy se hace necesario considerar algunos aspectos inherentes a las especies productivas que influyen directamente en su estado de confortabilidad, de calidad de vida, (teniendo muy en cuenta sus cortos ciclos de vida) y sus niveles de producción: kilogramos de carne, huevos, leche, miel, seda, crías…. De acuerdo a la especie. Teniendo en cuenta lo anterior, abordamos el concepto de “bienestar animal”, entendido como aquel estado de confortabilidad que experimenta en todo el ciclo de vida un individuo del reino animal, el cual está enmarcado en un manejo operacional (en las especies con rendimientos zootécnicos) y en las especies de compañía, en un periodo de vida que le permita estar libre de factores tales como:

  • 1. Hambre, sed y carencias nutricionales
  • 2. Temor y angustia
  • 3. Molestias físicas y climatológicas
  • 4. Dolor, lesiones y enfermedad
  • 5. Libre de manifestar un comportamiento natural, es decir, sin menoscabar la posibilidad de realizar sus acciones naturales como puede ser todas y cada una de las manifestaciones propias de su especie; como balar, relinchar, correr, acicalarse, bañarse en arena, cacarear o ladrar. Lo cual es apenas comprensible para muchos de nosotros.

También queremos acotar que nuestro grupo de estudio “NECTA” consideró importante agregar a este listado oficial de 5 libertades una que hemos denominado “libre de alta densidad poblacional”. Pues si bien es cierto algunas especies son instaladas en sus primeros días de vida con ese criterio, lo cual con el paso de los días y dado el desarrollo corporal de estas ocasiona disputa y competencia constante por aspectos tales como espacio, alimento, agua, oxigeno, equipamientos disponibles, etc.

En tal sentido relacionamos algunos factores que atentan con los anteriores principios de libertad que se presentan consuetudinariamente en diversas explotaciones agropecuarias, pero en mayor proporción en las instalaciones avícolas.

  • Tanques y ductos de agua, calientes constantemente por acción de los rayos solares.
  • Ingreso de roedores y otras especies a la instalación pecuaria productiva.
  • Humedad excesiva en las camas de la explotación pecuaria: cerdos, aves, bovinos, bufalinos, caprinos, ovinos, cuyes…
  • Exceso o deficiencia de ventilación en la explotación pecuaria.
  • Exceso de calefacción en etapa de crianza: cerdos, aves, caninos y felinos en algunos casos.
  • Jaulas e implementos con superficies agrestes y cortantes.
  • Piensos en mal estado con olores y sabores objetables.
  • Ruidos fuertes que generen temor y angustia a las especies pecuarias.
  • Fluctuación e inconsistencia en los horarios para realizar las diversas “labores culturales” de la explotación. (Prácticas de manejo).
  • Mala e inadecuada disposición del operario en la realización de las labores culturales de la explotación.

Es importante anotar que en el marco de la cuarta libertad (en bienestar animal) correspondiente a propender la vida de una especie animal libre de enfermedad y de lesiones; se observa hoy en diversos países, en productores de genética aviar (codornices, gallinas, pollos criollos, patos y pavos). La omisión en la implementación de un plan vacunal específico para cada especie aviar que contemple la aplicación de los inmunobiológicos sobre las patologías mas prevalentes en nuestros países centro y suramericanos. Pues debe ser claro que la aplicación de un plan vacunal a una especie se constituye como una estrategia biosanitaria preventiva, es decir tendiente a fortalecer en el individuo los niveles inmunitarios para superar los retos de campo. En el caso de las especies aviares con rendimientos zootécnicos, exóticas, ornamentales y de riña, en casi todos los países del mundo se hace necesario la aplicación de un plan vacunal que contemple cepas de las siguientes patologías:

  • New castle
  • Gumboro
  • Bronquitis infecciosa aviar
  • Viruela aviar (postura)
  • Coriza
  • Pasteurella, entre otras… que de acuerdo con la casuística reportada oficialmente ante los organismos e institutos que rigen en cada país, la protección fito y zoosanitaria, han permitido establecer el plan de bioseguridad para las granjas avícolas organizadas.

De otra parte, no es acertado decir y asegurar que las codornices y las gallinas criollas y/o camperas no requieren la aplicación de vacunas aviares. Pues estas aves, a pesar de poseer alguna fortaleza sanitaria de orden pasivo (anticuerpos parentales) también están abiertamente expuestas a diversos retos de campo, dada la poca o nula prevención implementada en los protocolos de bioseguridad que para algunas granjas son carentes y desconocidos.

Por ello, esta infografía, básicamente pretende concienciar a los productores sobre si estamos generando espacios y procesos que ofrezcan a nuestras especies animales (mayores, menores y de compañía) una vida digna y de confortabilidad. Sin temores, sin angustias y sin necesidades de diferente orden que les impida expresar su potencial genético (especies con atractivo zootécnico), pero también su condición de ser viviente y con capacidad de expresión y de generar alegría y en muchos casos felicidad.

Si requiere asesoría técnica especializada en producción animal y especies menores productivas por favor contáctenos al Teléfonos: 310 2316942   Escribe por WhatsApp o al - 314 2972019  

MANEJO SILVOPASTORIL; ESTRATEGIA VÁLIDA PARA HACER EFICIENTE LA AVICULTURA PRODUCTIVA

La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...

Seguir leyendo...

UN CONTINENTE PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...

Seguir leyendo...

LA PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MARCO DEL BIENESTAR ANIMAL

La conversión alimenticia es entendida como la habilidad de una especie pecuaria de transformar el alimento consumido y convertirlo en carne, huevos o leche; teniendo en cuenta que hace parte de un periodo de tiempo a determinar (día, semana, mes, fase de producción o ciclo productivo)...

Seguir leyendo...